My Picture

Blog de leguaje cinematográfico 2

Universidad Popular Autónoma de Puebla»

Plantillas
Plantillas de fotografía
Zita Carrera Sntillana.

Exterior. Parque. Día y Noche



Interior. Departamento/Sala. Día y noche




Interior. Departamento. habitación. Noche


PLANTILLAS DE ILUMINACIÓN

Interior. Departamento/sala. Día y Noche.



Interior. Departamento/Habitación. Noche


Cortometraje final: Una Noche más

UNA NOCHE MÁS
Cortometraje final
lenguaje cinematográfico II
Licenciatura en cine y producción audiovisual.

DIRECCIÓN: ADRÍAN DE ITA SÁNCHEZ
FOTOGRAFÍA: ZITA CARRERA SANTILLANA

PROPUESTA FOTOGRÁFICA.

La fotográfía del cortometraje final de Lenguaje Cinematográfico ii “Una Noche Más” , busca ante todo , cumplir con las propouestas narrativas que el director tiene en mente para este proyecto.

“Una noche más” es un cortometraje en el que el tiempo se maneja de una manera muy particular, y en le que los “flasback” son de suma importancia narrativa, por lo cual, la fotografía debe ocuparse en ayudar a narrar visualmente estos aspectos.
En la primera secuencia, MARIANA, nuestro personaje principal, atraviesa por una etapa de reconocimiento de su entorno a la vez que se encuentra confundida al despertar en una banca de un parque en la ciudad, la fotografía en este momento específico será de un todo verdoso muy sutil, con luz natural y pocos contrastes. La utilización de la cámara en mano en esta secuencia ayudará a transimitir este sentimiento de incertidumbre hacia el espectador
En siguiente secuencia aparece ARMANDO, personaje que se presenta como una persona amable y confiable. Para esta secuencia se busca que el espectador crea que Armando es una buena persona , para ésto, la fotografía será con una iluminación y colores más cálidos y contrastes muy sutíles, se pasará de cámara en mano a cámara “fija” para ayudar a transmitir un sentimiento de calma y estabilidad.
En la secuencia del departamento, la atmósfera cambia, y el personaje de ARMANDO se vuelve más siniestro, se busca que la iluminación esté mucho más presente, con sombras bien definidas y back lights muy marcados en los personajes, acentuando los contrastes y creando una atmósfera fría y siniestra.
Para los “flashback” ,la fotografía será en un tono rojizo, ayudando a acentuar el erotismo y la sexualidad muy presentes en estas secuencias, regresando también el empleo de la cámara en mano para darle más dinamismo a los recuerdos.

Para finalizar, cabe mencionar que la principal influencia visual para éste cortometraje es la dirección fotográfica de Peter Deming en el film “Lost Highway” (1997, David Lynch), el que los cambios de atmósferas están muy marcados con la iluminación, los contrastes y los colores que se emplean a lo largo del toda la película
Géneros Dramáticos
Generos dramaticos

Tragedia:
*realista
*los personajes son ilustres. Tienes cualidades. Tienen un objetivo concreto que se traduce en una cierta virtud.
* normalmente el personaje logra su objetivo, venciendo una serie de obstáculos.
*personaje complejo

Comedia:
Es realista
• el personaje tiene un defecto ( vicio cómico)
• son una ilustración cercana a ese vicio (arquetipos) personajes reconocibles: egoista, avaro…
• tiene un objetivo que no va a a lograr a causa de su vicio
• recibe un castigo en una situación alegre. ( cómica ) y se restablece el orden


Campbell distingue diecisiete fases típicas en esta clase de narraciones. Sin embargo, no todas son relevantes para todas las historias. Algunas pueden aparecer sublimadas, fusionadas, o no aparecer en absoluto. Resumo entonces:

1) El héroe está en el mundo que les es familiar y recibe un llamado. Este llamado puede llegar en forma de descubrimiento (hay algo más que este mundo que conozco, “el pueblo” me queda chico), de afrenta, de desafío, o de problema a resolver, pero siempre implica abandonar el mundo que conoce.

2) En un principio, el héroe se muestra reticente, rechaza ese desafío. Él está bien así, ¿para qué cambiar?

3)Alguien, o algo, lo empuja o lo convence para que acepte el llamado. En algunos casos, ese “mentor” lo prepara para el desafío. Ese mentor personifica la fuerza del destino.

4) Cruce del primer umbral. El héroe entra a ese mundo extraño y amenazante. Campbell dice: “Con las personificaciones de su destino para guiarlo y ayudarlo, el héroe avanza en su aventura hasta que llega al ´guardián del umbral´ a la entrada de la zona de la fuerza magnificada. (…) Detrás de ellos está la oscuridad, lo desconocido y el peligro…”

5) En ese nuevo mundo, el héroe encontrará aliados, deberá superar pruebas físicas, psicológicas, emocionales) y enfrentar nuevos enemigos. También deberá aprender las reglas del nuevo mundo si quiere tener éxito en todas esas cuestiones.

6) La apoteosis. Es el desafío supremo. De alguna forma, al superar esta prueba, el héroe alcanza un estado superior al del resto de sus congéneres. Es un momento de muerte y resurrección simbólicas (o reales) del héroe.

7) De esta prueba máxima, el héroe o bien obtiene el favor de los dioses, o bien logra quitarles algo, o bien sale trasformado. Y dotado de este poder podrá regresar con los suyos.

8) Si no obtuvo ese trofeo por las buenas, será perseguido y deberá ponerse a salvo. Si no puede huir, al menos deberá conciliar con esas fuerzas amenazantes.

9)El regreso (real o simbólico) del héroe, ya transformado, a su pueblo. Aquí se da la resolución del llamado (el héroe regresa con un nuevo poder necesario, o con la cura, o la magia, o el trofeo, o ha vengado la afrenta).



La Fuente Mágica.
Cuento. Zita Carrera Santillana.



Erase una vez un principe llamando Miguelito que vivía en un reino muy muy lejano, miguelito era un muchacho muy guapo, alto de ojos azules y cabello rizado, y por esto mismo todas las princesas del reino y de los reinos circundantes querían casarse con él.
Una mañana, su padre fue a su habitación y le dijo:
- Miguelito tendrás que hacer un viaje fuera del reino, necesito que vayas a las cascadas mágicas que se encuentran afuera del reino y me traigas un poco de agua pues tu madre se encuentra muy enferma y necesecita de ellas para sanar.
- si padre.
- Recuerda tener cuidado y no te detengas por nada pues necesito que regreses lo más pronto posible.

Y así fue como Miguelito se encaminó hacia las cascadas mágicas , era una mañana soleada y todas las aves cantaban y jugueteaban alegremente por el camino. Al poco rato ya se encontraba muy cansado y decidió detenerse a descansar, se recostó a la sombra de un gran árbol y se quedó dormido. Al poco rato una mujer lo despertó, él se incorporó lentamente y la observó con detenimiento, era una mujer muy hermosa, en este momento el no se dio cuenta de que la mujer era una bruja malvada.
- Buenos días príncipe
-buenos días, gracias por despertarme, debo continuar mi camino y me habia quedado dormido.
- ¿hacia donde te diriges?
- Voy a las cascadas mágicas que están afuera del reino.
- ¿Y por donde se llega a estas casacadas?
- todo el mundo sabe que están pasando el bosque y cruzando las lagunas azules.
La bruja, naturalente no sabía en donde se encontraban las cascadas pues tenía terminantemente prohibido ir, ya que ella usaría las aguas mágicas para fines malévolos.
Y pensó “ tal vez si consigo esas aguas pueda preparar una poción y embrujar al príncipe para que se case conmigo.
Entonces dijo:

- Ah claro no sabía que hablabas de esas fuentes fantásticas, de hecho yo también voy para allá pues necesito esas aguas para que las frutas de mi huerto crezcan fuertes y sanas. Si quieres podemos ir juntos.
- Esta bien vayamos juntos, yo también necesito de esas aguas mágicas.

Y así caminaron y caminaron por mucho rato, pasando el bosque y las lagunas azules hasta que llegaron a las cascadas mágicas, en ese momento, mientras el príncipe estaba distraido recogiendo agua en su cántaro, la bruja sacó de su vestido un frasco con poción y le hechó unas gotas de aguas mágicas.
Cuando miguelito volvió le dijo, te veo muy cansado bebe este jugo, es de la huerta de mi casa, te hará sentir mejor. Y miguelito bebió la poción y se embrujó enamorándose perdidamente de la bruja.

Casualmente pasaba por ahí un sirviente del castillo de Miguelito, al ver al príncipe en la cascada, reconoció inmedatamente a la bruja y al ver su mirada perdida de amor, supo inmediatamente que había sido embrujado.

Decidió dirigirse sigilosamente y atacar a la bruja malvada para así romper el encantamiento antes de que fuera demasiado tarde. Detrás de los matorrales se encontró una Oz que probablemente había sido abandonada por el descuido de algún pastor, la tomó y se acercó sigilosamente por detrás de la bruja y le cortó la cabeza de un tajo , al hacer esto, el encantamiento se rompió y el príncipe fue liberado.

El príncipe estaba muy agradecido con el sirviente, y así los dos juntos se dirigieron de regreso al reino llevando el cántaro con el agua mágica, al llegar, el príncipe le contó a su padre todo lo que había pasado y de cómo el sirviente le salvó la vida ayudando así a salvar la de su madre.
El rey estaba muy agradecido y como agradecimiento lo nombró miembro de la corte real.
Al cabo de unos años el príncipe Miguelito se convirtió en rey, y el poder lo cegó inmensamente, incluso hizo que se construyera una estatua de oro puro de su imagen en tamaño real, para la cual mandó a fundir las joyas de su madre, y después le dio por hacer guerras a diestra y siniestra hasta que poco a poco se fueron acabando sus riquezas y se fue quedando solo y en la miseria, el castillo del reino se convirtió en ruinas y todos olvidaron al rey que pasó sus últimos días solo y arrepentido por todo el mal que había causado.


Yo considero que mi cuento es una Tragedia, ya que el personaje del príncipe es un personaje que tiene un objetivo principal, que es el de conseguir las aguas mágicas para su madre, y realiza un viaje en el que le es hecha una advertencia que desobedece, y se mete en problemas, y es rescatado por un sirviente, obtiene el objeto mágico que son las aguas mágicas y regresan al reino en el que es nombrado rey, y entonces sale a relucir su defecto que es la ambición y la avaricia, y éste defecto es el que lo conduce a su destino fatal, que es el morir solo, pobre y olvidado por todos.
Master con protecciones
Básicamente un master con protecciones es un plano en el que se plantea una puesta en escena que se filma toda de corrido sin cortes. posteriormente se realizan los planos de "protección" que son planos más cerrados que sirven para matizar la narración cinematográfica.
La ventaja de éste recurso es que si alguno de los planos de protección no funciona por cualquier razón, el director ya tiene toda la acción cubierta en el master. es un recurso que se utiliza más frecuentemente en telenovelas.

En nuestro ejercicio de master con protecciones tomamos el código del cine mudo, con una escena en la que dos mimos se pelean, ésta vez yo fui actriz y desde mi punto de vista, la dificultad del master fue crear una puesta en escena muy bien planeada y ensayada para poder realizarla en un sólo plano y después realizar las mismas acciones en los planos cerrados. pero después de todo, éste ejercicio no fue tan complicado.

                                             La soga. plano secuencia de Alfred Hitchcock

Un plano secuencia se puede entender como una secuencia resuelta en un solo plano, esto quiere decir que la acción se resuelve con la cámara rodando de forma continua y sin cortes (aparentes). En las secuencias que se componen de diferentes planos, los espacios narrativos y las elipsis normalmente se resuelven a través del montaje, pero en la plano secuencia, el manejo del tiempo y del espacio narrativo, se resuelven a través de la puesta en escena. ( elementos actorales, y del ritmo de la puesta en escena)

Se puede decir que en la plano secuencia existe un montaje interno, que depende de la dirección de actores.

Antes de realizar una plano secuencia, el director debe preguntarse si dentro del tono de lo que quiere filmar ( drama, acción, comedie, etc) es adecuado el uso de la plano secuencia, al servicio de las intenciones dramáticas necesarias para contar la historia. (congruencia)
también entra a juego la "Factibilidad" de la plano secuencia, es decir, ¿Qué tanto las circunstancias de la locación permiten la puesta en escena.

Para la planeación de una plano secuencia de deben tomar en cuenta los siguientes puntos:

-Montaje:
Que tienen que hacer los personajes? ¿cómo hacerlo?,
El director establece los puntos dramáticos → puesta en escena.
En locación: se marcan estos puntos para establecer cuestiones de mecánica, lentes, foco etc.

Según Pier Paolo Pasolini en su Discurso sobre el plano secuencia, éstos pueden ser de dos tipos:

Acrobático Monumental: no sientes el paso del tiempo porque siempre están sucediendo cosas, tienes un pretexto para el movimiento de la cámara a través de los diferentes espacios en los que se desarrolla la acción.


Ejemplos de plano secuencia "Acrobático Monumental":

Snake eyes. Brian de Palma


The Rope. Alfred Hitchcock


I've got a feeling



Fijo: tedioso, se siente, el plano se sigue aún cuando el espectador ya entendió el mensaje. la acción se desarrolla en un solo espacio que puede tener diferentes planos a cuadro, se puede plantear actoralmente la existencia de otros espacios que no salen a cuadro pero esto no siempre pasa.

Toro Salvaje. Martin Scorcese "Opening sequence"




Debido al éxito de nuestro Dolly improvisado del ejercicio pasado, esta vez decidimos construir uno con tubos de pvc y una tabla de madera.
la construcción del dolly no fue complicada y funcionó muy bien para el ejercicio. A mi me tocó ser asistente de dirección y , a falta de actores, el fotógrafo tuvo que actuar en algunas escenas, así que yo también operé la cámara.
la locación nos complicó un poco los emplazamientos que estaban planeados , así que el fotógrafo y yo apoyamos al director para cambiar algunas tomas. el ejercicio resultó más sencillo que el anterior y esto fue gracias a que ya teníamos un mejor dolly y pudimos trabajar más rápido, además de que los movimientos quedaron mucho más suaves.



                                     Construyendo el dolly




Ejercicio 2: ... Que pobres!



El objetivo del ejercicio de esta semana era emplear un dolly para realizar los movimientos de cámara vistos en clase.
Fue todo un reto, empezando porque no nos alcanzó el dinero para pagar los $500 pesos POR HORA que cuesta el dolly ( y eso si filmas en un lugar que esté cerca de la casa de renta) , así que nos pusimos a pensar en una solución y se nos ocurrió la idea de usar una patineta ( que en un sentido estricto no es un dolly) pero que funcionaba para lo que necesitábamos. A mi me tocó operar la cámara y la verdad es que si fue todo un reto y yo diría que los resultados no fueron del todo satisfactorios pues después descubrimos que la patineta no era tan buena idea como sonaba en un principio, pero al final se nos ocurrió amarrarla con unas agujetas y hacer el movimiento con la cámara volando en el aire, que tampoco fue una idea muy práctica, debido también a las condiciones de la locación que impedían que el movimiento fuera suave, pero que al final funcionaba bastante mejor que la idea que teníamos en mente al principio. Pero después de todos los elementos que estaban en nuestra contra yo creo que el corto quedó bastante bien excepto por algunos problemas de sonido que después corregiremos.


Ejemplos de movimiento de cámara
Amelie.
Dirigida por: Jean-Pierre Jeunet
Fotografía: Bruno Delbonnel



En este fragmento de Amelie se pueden apreciar innumerables movimientos de cámara con diferentes intenciones.
Tenemos Movimientos de vinculación en los primeros segundos cuando el hombre descubre la cajita de su infancia, y también en la secuencia en la que el ciego es guiado por Amelie para vincular todas las cosas que ella le describe a medida que caminan por la calle y aquí hay un movimiento de acompañamiento de los personajes.

También tenemos un ejemplo de un sonido que vincula el movimiento en el minuto 7:47 cuando Amelie se dispone a arrojar una piedra y se detiene llamada de alguna manera por el gnomo del jardín.

También hay travellings descriptivos por ejemplo cuando Amelie camina por la estación del metro y acercamientos con intenciones dramáticas en varias ocasiones hacia el rostro de Amelie para enfatizar sus reacciones.

Amelie.



En este video cabe destacar el Travelling del minuto 3:29 en el que la cámara viaja desde atrás de Amelie hasta posarse sobre el lago al momento que ella tira piedritas. Es un buen travelling que podría funcionar como descriptivo, pero al final no tiene una función tan importante más que la belleza de la misma.
Dolly

Dolly:

Al momento de trabajar con un dolly se debe tomar en cuenta lo siguiente:

En plantillas: tomar medidas exactas del cuarto para ver si cabe el dolly en la locación

En locación:

Marcas la trayectoria

Tiendes el riel y checar como corre la tonina ( con peso y sin el)

Calzar los rieles

Usar nivel de burbuja para nivelar los rieles

Comprar talco de bebé y llenar de éste el riel

Fijar el tripie y poner untensor al centro.

 

Ya montado el dolly:

Definir trayectorias del dolly y del personaje.

Marcar focos en diferentes distancias. Y marcar en dolly los puntos de trayectoria, puntos de zoom,

Mecánicas: ensayo de trayectoria

Ensayo: con actor sin intenciones( ritmos, tiempos)

Ensayo completo: con intenciones

Tomas: una toma buena y tener una protección.


Movimientos de cámara. 

Se pueden dividir en dos:

-Ópticos:
Zoom in
zoom out

-Mecánicos: 
  1) De eje: 
      . Tilt: movimiento vertical 
      .Paneo: Movimiento horizontal 

2)  De desplazamiento 
    . Dolly: la cámara se desplaza sobre un riel 
    . Travelling:  Sobre plataformas, grúas, helicópteros, etc. 

Sus funciones dentro del lenguaje cinematográfico son las siguientes:

. Descriptivas: Mostrar al espectador el espacio en el que se desarrolla la acción.
. Dramática
. Puede sustituir al corte
. Recomponer el cuadro
. Acompañamiento de un personaje
. Vincular espacios y objetos. 

Características comunes:

. Interés narrativo: el movimiento de cámara debe ayudar a la narración de las acciones, no sólo estar por estar. 
. Inicia estático y termina estático
. Se debe mantener el mismo encuadre y composición durante el movimiento
. Sincrónico ( con personajes, objetos o acciones dramáticas) 
. El corte debe de ser de movimiento a movimiento ( interno o externo) o de fijo a fijo.


Followers

Footer

About This Blog

About

Mi foto
Licenciatura en cine y producción audiovisual Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Lorem Ipsum

About Me

Mi foto
Licenciatura en cine y producción audiovisual Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla