My Picture

Blog de leguaje cinematográfico 2

Universidad Popular Autónoma de Puebla»

Master con protecciones
Básicamente un master con protecciones es un plano en el que se plantea una puesta en escena que se filma toda de corrido sin cortes. posteriormente se realizan los planos de "protección" que son planos más cerrados que sirven para matizar la narración cinematográfica.
La ventaja de éste recurso es que si alguno de los planos de protección no funciona por cualquier razón, el director ya tiene toda la acción cubierta en el master. es un recurso que se utiliza más frecuentemente en telenovelas.

En nuestro ejercicio de master con protecciones tomamos el código del cine mudo, con una escena en la que dos mimos se pelean, ésta vez yo fui actriz y desde mi punto de vista, la dificultad del master fue crear una puesta en escena muy bien planeada y ensayada para poder realizarla en un sólo plano y después realizar las mismas acciones en los planos cerrados. pero después de todo, éste ejercicio no fue tan complicado.

                                             La soga. plano secuencia de Alfred Hitchcock

Un plano secuencia se puede entender como una secuencia resuelta en un solo plano, esto quiere decir que la acción se resuelve con la cámara rodando de forma continua y sin cortes (aparentes). En las secuencias que se componen de diferentes planos, los espacios narrativos y las elipsis normalmente se resuelven a través del montaje, pero en la plano secuencia, el manejo del tiempo y del espacio narrativo, se resuelven a través de la puesta en escena. ( elementos actorales, y del ritmo de la puesta en escena)

Se puede decir que en la plano secuencia existe un montaje interno, que depende de la dirección de actores.

Antes de realizar una plano secuencia, el director debe preguntarse si dentro del tono de lo que quiere filmar ( drama, acción, comedie, etc) es adecuado el uso de la plano secuencia, al servicio de las intenciones dramáticas necesarias para contar la historia. (congruencia)
también entra a juego la "Factibilidad" de la plano secuencia, es decir, ¿Qué tanto las circunstancias de la locación permiten la puesta en escena.

Para la planeación de una plano secuencia de deben tomar en cuenta los siguientes puntos:

-Montaje:
Que tienen que hacer los personajes? ¿cómo hacerlo?,
El director establece los puntos dramáticos → puesta en escena.
En locación: se marcan estos puntos para establecer cuestiones de mecánica, lentes, foco etc.

Según Pier Paolo Pasolini en su Discurso sobre el plano secuencia, éstos pueden ser de dos tipos:

Acrobático Monumental: no sientes el paso del tiempo porque siempre están sucediendo cosas, tienes un pretexto para el movimiento de la cámara a través de los diferentes espacios en los que se desarrolla la acción.


Ejemplos de plano secuencia "Acrobático Monumental":

Snake eyes. Brian de Palma


The Rope. Alfred Hitchcock


I've got a feeling



Fijo: tedioso, se siente, el plano se sigue aún cuando el espectador ya entendió el mensaje. la acción se desarrolla en un solo espacio que puede tener diferentes planos a cuadro, se puede plantear actoralmente la existencia de otros espacios que no salen a cuadro pero esto no siempre pasa.

Toro Salvaje. Martin Scorcese "Opening sequence"




Debido al éxito de nuestro Dolly improvisado del ejercicio pasado, esta vez decidimos construir uno con tubos de pvc y una tabla de madera.
la construcción del dolly no fue complicada y funcionó muy bien para el ejercicio. A mi me tocó ser asistente de dirección y , a falta de actores, el fotógrafo tuvo que actuar en algunas escenas, así que yo también operé la cámara.
la locación nos complicó un poco los emplazamientos que estaban planeados , así que el fotógrafo y yo apoyamos al director para cambiar algunas tomas. el ejercicio resultó más sencillo que el anterior y esto fue gracias a que ya teníamos un mejor dolly y pudimos trabajar más rápido, además de que los movimientos quedaron mucho más suaves.



                                     Construyendo el dolly




Ejercicio 2: ... Que pobres!



El objetivo del ejercicio de esta semana era emplear un dolly para realizar los movimientos de cámara vistos en clase.
Fue todo un reto, empezando porque no nos alcanzó el dinero para pagar los $500 pesos POR HORA que cuesta el dolly ( y eso si filmas en un lugar que esté cerca de la casa de renta) , así que nos pusimos a pensar en una solución y se nos ocurrió la idea de usar una patineta ( que en un sentido estricto no es un dolly) pero que funcionaba para lo que necesitábamos. A mi me tocó operar la cámara y la verdad es que si fue todo un reto y yo diría que los resultados no fueron del todo satisfactorios pues después descubrimos que la patineta no era tan buena idea como sonaba en un principio, pero al final se nos ocurrió amarrarla con unas agujetas y hacer el movimiento con la cámara volando en el aire, que tampoco fue una idea muy práctica, debido también a las condiciones de la locación que impedían que el movimiento fuera suave, pero que al final funcionaba bastante mejor que la idea que teníamos en mente al principio. Pero después de todos los elementos que estaban en nuestra contra yo creo que el corto quedó bastante bien excepto por algunos problemas de sonido que después corregiremos.


Ejemplos de movimiento de cámara
Amelie.
Dirigida por: Jean-Pierre Jeunet
Fotografía: Bruno Delbonnel



En este fragmento de Amelie se pueden apreciar innumerables movimientos de cámara con diferentes intenciones.
Tenemos Movimientos de vinculación en los primeros segundos cuando el hombre descubre la cajita de su infancia, y también en la secuencia en la que el ciego es guiado por Amelie para vincular todas las cosas que ella le describe a medida que caminan por la calle y aquí hay un movimiento de acompañamiento de los personajes.

También tenemos un ejemplo de un sonido que vincula el movimiento en el minuto 7:47 cuando Amelie se dispone a arrojar una piedra y se detiene llamada de alguna manera por el gnomo del jardín.

También hay travellings descriptivos por ejemplo cuando Amelie camina por la estación del metro y acercamientos con intenciones dramáticas en varias ocasiones hacia el rostro de Amelie para enfatizar sus reacciones.

Amelie.



En este video cabe destacar el Travelling del minuto 3:29 en el que la cámara viaja desde atrás de Amelie hasta posarse sobre el lago al momento que ella tira piedritas. Es un buen travelling que podría funcionar como descriptivo, pero al final no tiene una función tan importante más que la belleza de la misma.

Followers

Footer

About This Blog

About

Mi foto
Licenciatura en cine y producción audiovisual Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Lorem Ipsum

About Me

Mi foto
Licenciatura en cine y producción audiovisual Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla